
Plan de Estudios
01
02
03
04
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Fundamentación epistemológica de una disciplina científica.Desarrollo de la Psicología Social.La Escuela Argentina.Conceptos Fundantes del E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) de Enrique Pichon Rivière.Vínculo, Comunicación, Aprendizaje,Didáctica de la Psicología Social. ·
TEORÍA DE LOS GRUPOS IGénesis e historia del concepto de grupo.Estructura y Dinámica de los grupos humanos.Organizadores grupales.Características de los grupos operativos. ·
ESCUELAS FUNDANTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL IEscuela Psicoanalítica: conceptos fundamentales para la comprensión de la latencia grupal.Freud: primera y segunda tópica.Escuela Inglesa: Melanie Klein.Concepto de función: objeto parcial y total. Ansiedades. ·
TEORÍA DE LA CONDUCTA I Procesos de Maduración y Desarrollo.Concepto de Salud y Enfermedad.Principios estructurantes de la Conducta:Policausalidad, Continuidad Genética y Funcional, Pluralidad Fenoménica, Movilidad de las Estructuras. ·
CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. Matrices de Aprendizaje.Sujeto cognoscente. Relación del sujeto con la estructura global.Constitución del Mundo Interno.Estructuras que actúan: familiares, laborales y sociales. ·
VIDA COTIDIANA ( ANÁLISIS CRÍTICO).Indagación Crítica de la Vida Cotidiana.Análisis de las Leyes que rigen cada formación social concreta.Desmitificación de lo cotidiana en las distintas áreas: trabajo, tiempo libre,educación, grupo familiar, género, tercera edad, medios masivos de comunicación. ·
ESCUELAS FUNDANTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL II Aportes de la escuela inglesa, norteamericana y francesa a la Psicología Social. J. P. Sartre: concepto de serie y de grupo.G.Mead: el interaccionismo simbólico.K. Lewin: dinámica de grupo.E. Bion: supuestos básicos.·
TEORÍA DE LA CONDUCTA II Profundización de la Estructura Básica y los mecanismos esenciales que hacen a la salud y/o a la enfermedad. Situación depresiva básica y Núcleo patogenético central.Dinámica de la Crisis y los cambios. ·
CREATIVIDAD Teoría de la Creatividad.Creatividad y Salud. Creatividad y juegos.Distintas concepciones.Etapas. Bloqueos. ·
ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIALSujeto y Estructura Social.Ámbitos de la Conducta y Ámbitos de aplicación de la Psicología Social.Instituciones y Organizaciones.Prevención y Promoción de la Salud.
OPERACIÓN PSICOSOCIAL I Actitud Psicológica: continencia y autocontinencia.Capacidad de desciframiento operativo.Operación psicosocialOferta y demanda. Etapas: detección de necesidades, elaboración de propuestas.
TEORÍA DE LOS GRUPOS IIConceptos fundamentales de lo grupal.Teoría de la Técnica de Grupo Operativo.El concepto de Tarea.Fantasías Inconscientes,Latencia grupal.Transferencia y transferencia recíproca en el campo grupal. ·
TEORÍA DE LOS GRUPOS III. Análisis histórico del Concepto de Grupo: el movimiento grupalista en la Argentina.Serie, Grupo y Grupo Operativo.Parámetros de Análisis de la interacción grupal. ·
TEORÍA DE LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓNLa función del observador en el encuadre del grupo operativo.Observador participante y no participante.La persona del observador.Detección y elaboración de obstáculos.Transferencia y transferencias recíprocas.Vectores del Cono. ·
TÉCNICA DE GRUPO OPERATIVO I Definición y caracterización de la Técnica de Grupo Operativo.Concepto de Encuadre.Tarea explícita e implícita.Proyecto y Resistencia. Obstáculos.Equipo de Coordinación: Rol y funciones. Modalidades operativas.·
OPERACIÓN PSICOSOCIAL II Método de comprensión del Emergente Grupal.Lo Manifiesto y lo Latente. Portavoz y Emergente.Unidad de Trabajo desde la perspectiva del operador.Direccionalidad de la Operación Psicosocial. Adaptación activa a la realidad. ·
PRÁCTICA DE LA OBSERVACIÓN Entrenamiento para la ubicación en el rol.Mirar y observar, el registro de lo observado.La constitución del Equipo.Análisis e interpretación de la crónica.Elaboración de estrategias.Elaboración y devolución de la síntesis grupal.Aplicación de lo aprendido a la observación de grupos naturales. ·
PSICOLOGÍA SOCIAL: Definición de su campo.Historia de su desarrollo.La concepción del sujeto.Áreas de aplicación.Aspectos éticos. ·
TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS II La coordinación de Grupo Operativo.La perspectiva de la operación.Modalidades de Intervención del coordinador.Técnicas auxiliares utilizadas en Grupo Operativo. ·
OPERACIÓN PSICOSOCIAL III Prevención y Promoción de la salud en los diversos ámbitos.Campos de inserción del operador: grupos, instituciones, sectores de la comunidad.Intervención en Mediación.Intervención en Redes. ·
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLa investigación participativa.Etapas.Encuestas, cuestionarios, revistas.Diseños de Proyectos. ·
PRÁCTICA DE LA COORDINACIÓN Y LA INTERVENCIÓN EN EL ÁREA PSICOSOCIALPráctica asistida y supervisada de la Coordinación.Detección de logros y obstáculos en el desempeño del rol, a fin de facilitar el proceso de resolución de los mismos.Trabajo de campo.Elaboración de Proyectos.Realización: Planificación, ejecución y conclusiones.